El dato de la abstención en las elecciones europeas queda claro. 43’01 de participación, 56’99 de abstenciones. Hasta ahí todo fácil. El del voto protesta o voto de castigo (aquel que ha ido a parar fuera de los grandes partidos) a primera vista tampoco presenta demasiados problemas. Es una realidad que el saliente de estos comicios es el Europarlamento más atomizado de los conocidos.
El problema llega cuando uno quiere rascar más en los votos del descontento. El voto blanco y nulo. Aquí cada país hace más o menos lo que le viene en gana (lo que su legislación dice). Según fuentes consultadas en el Parlamento Europeo, esta institución sólo puede ofrecer los datos que les proporcionan los diferentes países. En este punto, cada país, según su ley electoral tiene potestad para hacer más o menos lo que quiera.
Así, por ejemplo, Polonia o Alemania los computan juntos. Otros países como Italia, España y Francia sí hacen distinciones. Pero esos datos no van a parar a las instituciones europeas, que se encargan de compilar la información electoral recogida por cada estado miembro (con las competencias en la materia). De este modo, la visibilidad de estos votos es «nula».
A primera vista, si uno bucea por las instituciones encargadas del recuento electoral en cada país observa que, de media, el voto nulo y blanco, se acerca al 5%. En números absolutos, por ejemplo, en Alemania se registraron casi cinco millones de votos blancos y nulos, mientras que en España fueron prácticamente 300.000 (más de un 4% del censo). A continuación se detallan los datos recopilados de algunos de los países de la Unión Europea dispersos en sus páginas de ministerios del Interior o sucedáneos con poca o nula visibilidad. Un voto para el descontento claramente silenciado.
País | Votos en blanco | % Censo | Nulos | % censo nulos | Blancos y nulos | % Blancos y nulos |
Francia | 548.554 | 2,78 | 248.950 | 1,26 | 797.504 | 4,04% |
Alemania | Sin especificar | Sin especificar | Sin especificar | Sin especificar | 4.962.161 | 1,70% |
España | 357.339 | 2,29% | 290.189 | 1,82% | 647.528 | 4,11% |
Italia | 579.353 | 1,99% | 959.231 | 3,30% | 1.538.584 | 5,29% |
Polonia | Sin especificar | Sin especificar | Sin especificar | Sin especificar | 204.435 | 3,21% |
Grecia | Sin especificar | Sin especificar | Sin especificar | Sin especificar | 374.487 | 3,8% |
Portugal | 144.840 | 4,41% | 100.484 | 3,06% | 245.324 | 7,47% |
Países Bajos | 27846 | 0,42% | 24674 | 0,197555054 | 52520 | 20,18% |
Pingback: El mapa de la Europa que no vota - SesiónDeControl.comSesiónDeControl.com
Efectivamente, como tu dices un voto para el descontento silenciado, pero que además, tal y como funciona nuestro sistema electoral, ese voto en blanco puede en el fondo tener un efecto contrario al buscado.
Es decir, aunque la intención sea la de demostrar la oposición a determinadas políticas, critica al sistema la práctica nos dice que beneficia a los partidos mayoritarios, que suelen ser fundamentalmente el objeto de crítica. Los votos en blanco sí afectan al resultado final, en perjuicio de los partidos minoritarios. Suman en el total de sufragios sobre el que se calcula la distribución de escaños y, en consecuencia, elevan el listón electoral mínimo para entrar.
En las elecciones generales, un partido necesita el 3% del total de votos para obtener representación. En los comicios locales, este ‘listón’ sube hasta el 5%. Por ejemplo, para que un partido esté en las Cortes Valencianas, si han acudido a las urnas dos millones de personas, necesita 100.000 votos. Pero si además hay 150.000 sufragios en blanco, precisa 7.500 más.
Solo un voto masivo «en blanco» podría en aprietos a una clase política que se merece un toque de atención mas que contundente.
Hola Jesús,
Toda la razón. A menudo los votos en blanco benefician a los partidos mayoritarios. Gracias por la explicación de la barrera. Lo que quería poner de manifiesto con el artículo es que, independientemente de los efectos que se consigan con esos votos, la estadística electoral tiende a no representarlos ya que las autoridades encargadas a nivel nacional y europeo de hacer recuento de los datos, no deben de darles ningún valor. Por marginales que sean y sea cual sea la consecuencia de esos votos, lo que creo es que deberían ser cuanto menos más visibles y no debería hacer falta una labor casi de minería para conseguir extraerlos. Con todo, coincido contigo en que, al final, nuestro sistema electoral conduce que el efecto del voto blanco sea beneficiar también al partido grande.
Un saludo y gracias por comentar,
Hola, encantado de leer tu artículo sobre las Elecciones Europeas 2014, del que me queda un buen sabor de boca y que me aporta una buena información que desconocía.
Pero las cifras que citas como «voto protesta o de castigo» son, bajo un punto de vista lógico, cuestionables.
En primer lugar porque si bien es cierto que los votos en blanco son representativos como votos críticos allí donde legalmente son contabilizados, no ocurre lo mismo con los votos nulos donde se mezclan los «voluntarios» como los «involuntarios» y por tanto su interpretación puede ser equívoca.
En segundo lugar, de tu análisis se desprende que no han sido contabilizados los votos a dos formaciones que en Europa luchan precisamente por eso, por un voto crítico, efectivo e inequívoco:
– En España, Escaños en Blanco con su proyecto para representar el voto en blanco en escaños vacíos y gratuitos en las Instituciones, con 115.308 votos que deberías sumar al voto de protesta o castigo (http://escanos.org/2014/05/27/115-308-votos-para-escanos-en-blanco-en-las-europeas/)
– En Francia existe una formación ciudadana luchando por visibilizar y separar los votos en blanco de los nulos en las elecciones legislativas y presidenciales, y que en las elecciones europeas obtuvieron 110.145 votos en las 5 circunscripciones en las que lograron presentarse (http://escanos.org/2014/06/05/los-franceses-de-ciudadanos-del-voto-blanco-obtienen-110-145-votos-en-las-europeas/)
web de CdVB http://www.parti-du-vote-blanc.fr/
Para cualquier tipo de información adicional, quedo a tu disposición rogando que en el futuro tengas en cuenta a estas dos formaciones que ya están peleando para conseguir en democracia un voto crítico y efectivo a la vez que inequívoco.
Cordialmente,
Ramón Surrá – Comunicación Escaños en Blanco
Lo que estáis buscando se llama Escaños en Blanco.
Se presentan como un partido más precisamente para hacer visible ese dato que nos ocultan y desprecian. Una vez conseguido el escaño, y por lo tanto contabilizado en el reparto, no toman posesión del mismo, y queda vacío, sin acceder ellos a ninguno de los beneficios asignados por ley a ese escaño (ni sueldos, ni dietas, ni subvenciones para el partido… nada)
Echadle un ojo: http://www.escanos.org
Un saludo
Pingback: El mapa interactivo de la Europa que no vota (ni ha votado) | Geografía Infinita